viernes, 22 de febrero de 2013

LA HUIDA DE ENEAS


El tema que nos ocupa en este nuevo post trata sobre el héroe troyano Eneas. Primero conoceremos un poco el comienzo de su historia y después abordaremos la interpretación que de ello ha hecho el programa de televisión española Mitos y Leyendas. Finalmente, una vez conocidas ambas interpretaciones, estableceremos las semejanzas y diferencias que hemos visto en la adaptación televisiva; además incluiremos, al final, aquellos pasajes importantes que no se nos hayan contado en el episodio, principalmente el de la verdadera historia de Eneas y de su amante Dido. También incorporaremos un breve comentario de una obra escultórica que representa un pasaje de sus avatares después de la destrucción de Troya por los griegos.

 Eneas es un héroe troyano, hijo de Afrodita, la diosa de la belleza, y del mortal príncipe Anquises. Descendiente del mismo Zeus, Eneas, se crió entre rebaños, más tarde fue enviado a la ciudad, con sus tíos, para que fuera instruido. La importancia de su historia comienza con la guerra de Troya. Una vez desarrollada casi la totalidad de la guerra, los griegos urden un plan, que consiste en la introducción de una estatua gigante de un caballo, en la que podrán esconderse los soldados, para poder así, atacar a los troyanos por sorpresa. Los griegos consiguen su objetivo y proceden a la destrucción total de la ciudad;  debe destacarse, en este punto, la imprecisión en el episodio cuando se menciona la muerte del rey de Esparta en la lucha. Pues, Menelao salió con vida de Troya, como queda recogido en la Odisea.

De entre los pocos troyanos que sobreviven, aparece el que ha sido calificado como “el más valeroso de los troyanos (después de Héctor)”, Eneas, que pretendiendo salvar lo que de su pueblo queda, es varias veces receptor de la providencia de diversos dioses (en una relación de reciprocidad; unos obedecen y otros ayudan). Un ejemplo de esta providencia se materializa cuando, en esta guerra, Eneas es ayudado por Zeus, Apolo, Posidón e incluso por su madre Afrodita, la cual queda inusitadamente herida. Afrodita le dice a su hijo que ha de huir de la ciudad para perseguir su fausto destino. Eneas decide marchar con su anciano padre, su hijo Ascanio y su primera esposa Creúsa, además de llevarse consigo los dioses Penates y el Paladio. 

Cabe destacar que en esta versión televisiva ni Creusa ni Ascanio aparecen, hecho que imposibilita la intervención fundamental de Ascanio en el enamoramiento de la reina de Cartago. En la versión original la diosa Afrodita envía a su hijo Cupido, que se metamorfosea en el hijo de Eneas, clavándole una flecha en el corazón de Dido. Por otro lado cabe remarcar que la relación entre Creusa y Ascanio no acaba de ser bidireccional, sino que más bien es Creusa la que queda totalmente prendada de Ascanio y éste, aunque de forma más fría, la corresponde y se deja querer por ella. De este modo, los días pasan hasta que llega el momento en el que Eneas debe dejarlo todo para continuar el camino de búsqueda de su destino, tal y conforme le ha marcado su madre Afrodita. Eneas, así, decide marchar, con lo que Creusa queda muy apesadumbrada. Finalmente, Creusa no puede soportar la marcha de su amado, y además se da cuenta de que había contravenido el juramento que había realizado de permanecer soltera, y además con una relación procaz, por lo que decide suicidarse.   



Ahora procederemos al comentario de la obra escul-tórica de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680). Si como arquitecto Bernini fue una figura clave del Barroco, como escultor se puede considerar como máximo representante en toda Europa. Bernini en su primería artística creó algunas obras de temática mitológica y bíblica, como Apolo y Dafne, El rapto de Proserpina, la que ahora nos ocupa y David. El autor napolitano gozó de gran influencia, tanto dentro como fuera de Italia. La figura es un grupo escultórico de pleno volumen que representa el momento, narrado por Virgilio en su Eneida, en el que Eneas decide escapar de la ciudad asediada y toma en sus hombros a su padre Anquises, que lleva los dioses Penates, y a su hijo por la mano. El material utilizado es el mármol blanco, trabajado mediante la técnica de la talla. Este material, que presenta unas superficies con entrantes y salientes, resalta por la perfecta transmisión del movimiento y el naturalismo y corporeidad de los personajes. Este grupo escultórico, a diferencia de la gran cantidad de obras del mismo autor, no se inserta en un marco arquitectónico claro, sino que es una pieza exenta, y por ello ofrecerá múltiples puntos de vista. Las tres figuras, pero especialmente la de Eneas y su padre, se pueden clasificar como un esquema compositivo helicoidal (aunque ligeramente forzado) y cerrada (o centrípeta), ya que los motivos tienden a confluir en el eje vertical.  Esta figura pertenece al Barroco europeo del siglo XVII.


lunes, 18 de febrero de 2013

ORFEO EN MITOS Y LEYENDAS

      En el episodio de Orfeo de Mitos y Leyendas nos cuentan su mito.
   Orfeo es considerado unánimamente como hijo de Eagro,  pero las tradiciones discrepan acerca del nombre de su madre. Lo más corriente es hacerlo pasar por hijo de Calíope. Él sabía entonar cantos tan dulces, que las fieran lo seguían, las plantas y los árboles se inclinaban hacia él, y suavizaba el carácter de los hombres más ariscos.
     Según el Diccionario de Mitologia Griega y Romana de Pierre Grimal, el mito más célebre relativo a Orfeo es de su descenso a los infiernos por el amor de su esposa Eurídice. Eurídice es un ninfa (una dríade) o bien una hija de Apolo. Paseando un día por la orilla de un río de Tracia, fue perseguida por Aristeo, quien intentó violarla. Al correr por la hierba le mordió una serpiente y murió. Orfeo, inconsolable, descendió a los Infiernos en busca de su esposa. Con los acentos de su lira encanta no sólo a los monstruos del Tártaro, sino incluso a los dioses infernales. Hades y Perséfone acceden a restituir a Eurídice a un marido que da tales pruebas de amor, pero ponen una condición: que Orfeo vuelva a la luz del día, seguido de su esposa, sin volverse a mirarla antes de haber salido de su reino. Orfeo acepta y emprende el camino. Ha llegado casi a la luz del sol cuando le asalta una terrible duda: ¿No se habrá burlado Perséfone de él? ¿Le sigue realmente Eurídice? Y se vuelve. Pero Eurídice se desvanece y muere por segunda vez. Orfeo trata de recuperarla nuevamente, pero esta vez Caronte permanece inflexible y le impide el acceso al mundo infernal. Desconsolado, ha de reintegrarse a los humanos. 
     La muerte de Orfeo ha dado origen a gran número de tradiciones. Según la más corriente, fue muerto por la mujeres tracias. Pero los motivos que le valieron su odio varían: a veces, éstas están envidiosas por su fidelidad a la memoria de Eurídice, fidelidad que interpretan como un insulto. Se decía también que Orfeo, no queriendo comercio con las mujeres, se rodeaba de muchachos, y se llegaba a afirmar que había inventado la pederastia. Otra tradición completamente distinta pretendía que Orfeo había sido muerto por Zeus, con un rayo. Zeus estaba irritado por las revelaciones místicas hechas por Orfeo a los iniciados en sus misterios.


     En Mitos y Leyendas la historia mitológica es explicada de manera parecida, pero con pequeñas diferencias: 
- La figura de Perséfone no es mencionada. Ella es muy importante en el mito, ya que Orfeo es a ella a quien convence para que le devuelva a Eurídice intercediendo ante su marido Hades. 
- En algunas tradiciones se dice que Aristeo es un sátiro. Aquí es representado como un humano.
- Se dice que Eurídice es una ninfa de la naturaleza en general, y no una dríade (ninfa de los árboles).

     Cabe destacar que en el episodio predomina especialmente la música.

lunes, 28 de enero de 2013

ULISES EN MITOS Y LEYENDAS

El programa de televisión Mitos y Leyendas emitió un episodio sobre el héroe Odiseo o Ulises. En él nos cuenta algunas de las aventuras del protagonista a lo largo de su viaje, sobre todo el principio y el final. Es una buena explicación sobre estas aventuras, aunque hay algunos detalles que no son correctos. 

Durante esta emisión nos cuentan el final de la guerra de Troya y el inicio del viaje de Odiseo. Luego siguen con los diferentes episiodios narrados en la Odisea de Homero, que son: la isla de los cíclopes (Polifemo), la maga Circe,Tiresias el adivino, las sirenas, la diosa Calipso, los feacios (Nausicaa) y los pretendientes. Algunos epsiodios no los han mencionado: el país de los lotófagos, la tierra de los cicones, la isla de Eolo, la tierra de los Lestrigones y la aventura de las vacas del Sol.


He aquí algunos de los detalles que me han parecido poco fieles al original:

- Varias veces dicen que el dios Poseidón es un obstáculo para Odiseo y sus hombres. En el programa cuentan que es porque al ganar la guerra de Troya, a Odiseo se le olvidó hacer sacrificios en nombre del dios y éste está airado. Pero, en los textos, se cuenta que el dios está molesto porque al ganar la guerra, Ulises presumió de que lo hizo él solo sin la ayuda de ninguna divinidad, olvidándose de que Poseidón lo ayudó cuando Laooconte se mostraba contrario a entrar el caballo en la ciudad y envió un monstruo marino que se lo llevó a las profundidades del mar.
- No se sabe muy bien porque dicen que los feacios detestaban a los extranjeros, cosa que no se menciona en la Odisea.
- Tampoco dan muchos detalles sobre el episodio de Polifemo. Sabemos que Odiseo no mata al cíclope porque necesitaba que desplazara la enorme piedra de la entrada de la cueva, ya que al entrar en ella, el gigante tapó la entrada y el protagonista no tenía posibilidad de escapar. Para engañarlo, Odiseo dice que se llama Nadie, así, al cegarlo, el monstruo sale corriendo de la cueva y pide ayuda a sus hermanos, diciendo que Nadie lo cegó. Éstos no acuden para ayudarlo al escuchar que "nadie" le había hecho daño. Es un ejemplo perfecto de la astucia del héroe.
- Al estar con la diosa Calipso narran que éste estuvo hechizado durante años por su amor. Aquí hacen una combinación de este episodio con el de los Lotófagos, en el que Odiseo y sus hombres, al comer la flor de loto , se olvidan de su viaje y permanecen hechizados durante mucho tiempo.
- Finalmente, tampoco relatan sobre el amor que Nausicaa le tenía al protagonista.


Cabe destacar que:

- El episodio de los pretendientes está bien explicado, cosa que a muchos se les olvida mencionar al hablar sobre Odiseo. 
- También está presente la constante ayuda que Atenea le proporciona.
- Las sirenas son representadas adecuadamente (seres mitad ave, mitad pez).

                                       

miércoles, 9 de enero de 2013

PERSEO: EL DESTINO INELUDIBLE

Dentro de la serie dedicada a los mitos griegos, este es el programa dedicado a Perseo, el héroe que acabo con Medusa.

LAS SIRENAS EN LA ANTIGÜEDAD

Hoy en día tenemos una imagen errónea de las sirenas. A nosotros siempre se nos presentaron como seres mitad mujer mitad pez. He aquí el origen de éstas:
Las Sirenas son genios marinos, mitad mujer, mitad ave. Se mencionan por primera vez en la Odisea; en este poema figuran dos. Los mitógrafos saben tradicionalmente que son músicas notables.
Según la leyenda más antigua, las sirenas habitaban una isla del Mediterráneo y con su música atraían a los navegantes que pasaban por sus parajes. Los barcos se acercaban entonces peligrosamente a la costa rocosa de la isla y zozobraban, y las sirenas devoraban a los imprudentes. Se cuenta que los Argonautas pasaron cerca de las sirenas, pero Orfeo cantó tan melodiosamente
mientras el Argo estuvo al alcance de su música, que los héroes no sintieron la tentación de abordar, excepto Butes, que se arrojó al mar para ir a su encuentro, pero fue salvado por Afrodita. Al pasar por los mismos parajes, Ulises, prudente y curioso a la vez, mandó a sus marineros que se tapasen los oídos con cera, y él se hizo amarrar al mástil, con orden de que nadie lo desatase por insistentes que fueran sus ruegos. Al obrar de este modo seguía los consejos de Circe, que le había revelado el peligro a que se exponía. Cuando empezó a oír la voz de las sirenas, Ulises sintió un invencible deseo de ir hacia ellas, pero sus compañeros se lo impidieron. Se dice que las sirenas, despechadas por su fracaso, se precipitaron al mar y perecieron ahogadas.

Este mito lo encontramos reflejado de alguna manera en numerosas películas. Las más recientes son Ice Age: Continental Drift y Piratas del Caribe: En mareas misteriosas. En la primera se muestran como monstruos marinos que, para atraer la atención de sus presas, toman la apariencia de los seres queridos de éstos. En la segunda son mujeres de rostro bellísimo, mitad humanas, mitad pez, que atraen a los piratas con sus cantos encantadores.
También mi compañero hizo un post en el que trataba este mito entre muchos otros.